miércoles, 9 de enero de 2008
martes, 8 de enero de 2008
Propuesta de Uso Turístico - Playa LOS VIEJOS
PROPUESTA DE USO TURISTICO PLAYA “LOS VIEJOS”
Como consecuencia del terremoto del 15 de Agosto del 2007, el impacto negativo originado en la Reserva Nacional de Paracas, ha sido de gran magnitud, provocando rajaduras en los cerros de la costa y grietas en los caminos a las playas. Además, de haber dejado en estado de “no accesibilidad” la mayoría de las playas que usualmente eran visitadas por los pobladores locales o de la región, e inclusive visitantes de otras ciudades, tal es el caso de las playas: La Mina, Lagunillas, el Raspón, La casita y Playa roja.
Es la intención de las autoridades de la Reserva, promover la accesibilidad y visita a la playa denominada “Los viejos”, ubicada a pocos kilómetros de Lagunillas.
A continuación presentamos una propuesta de uso turístico de la mencionada playa.
Objetivo: La presente propuesta tiene como objetivo desarrollar una propuesta para el uso turístico de la Playa “Los Viejos” ubicada dentro de la RNP.
Descripción: Es una playa a la cual se puede acceder únicamente en movilidad, pues llegar caminando desde la playa Lagunillas sería demasiado largo y complicado.
Las autoridades de la Reserva no permiten que los vehículos parqueen en las proximidades de la playa, es necesario dejar los vehículos, aproximadamente a una distancia de 1Km., es decir los visitantes tendrán que caminar esa distancia por el sendero previamente establecido hasta el lugar y regresar hasta la playa de estacionamiento, ello con la intención de no perturbar el hábitat de las especies marinas y o impactar con el ruido y gases tóxicos.
Una vez que se ha llegado, se debe de descender una pendiente hacia la playa, de aproximadamente 15 metros de altura. Lo recomendable es hacerlo en zapatillas o botines para evitar resbalar y no es posible portar demasiado peso o bultos que ocupen las manos, pues las necesitarán para sujetarse de la pared del cerro o el piso durante el descenso.
Ubicación: La playa ‘Los viejos” esta ubicada en la parte Sur-Oeste de la Península de Paracas de acuerdo al mapa siguiente.
Propuesta de uso :
1.- Observatorio : Para el uso de turistas que quieran disfrutar del paisaje costero-marino de la playa “Los Viejos”, desde podrán apreciar ocasionalmente lobos marinos, y aves en diversas variedades.
A fin de desarrollar ésta actividad se propone la construcción de un observatorio de 8Mts. de ancho en forma oblicua con un alto de 1.20Mts y un espesor de 0.40 Mts, construído en piedra con amalgama de cemento, desde el cual los visitantes puedan observar toda la playa, fauna marina y paisajes.
2.- Fotografía Submarina : Para los que deseen practicar la fotografía submarina, el agua de la playa es bastante transparente para hacerlo.
No es una playa en la que recomendemos se pueda acampar, por cuanto al subir la marea por las tardes, no deja espacio suficiente para hacerlo.
La construcción de una escalera desde el costado derecho del observatorio en forma diagonal hasta la playa de aproximadamente 8Mts. de largo en diagonal, a fin de que los visitantes que deseen practicar la fotografía submarina puedan descender con facilidad a la playa. Esta se construiría de piedra con amalgama de cemento.
Como consecuencia del terremoto del 15 de Agosto del 2007, el impacto negativo originado en la Reserva Nacional de Paracas, ha sido de gran magnitud, provocando rajaduras en los cerros de la costa y grietas en los caminos a las playas. Además, de haber dejado en estado de “no accesibilidad” la mayoría de las playas que usualmente eran visitadas por los pobladores locales o de la región, e inclusive visitantes de otras ciudades, tal es el caso de las playas: La Mina, Lagunillas, el Raspón, La casita y Playa roja.
Es la intención de las autoridades de la Reserva, promover la accesibilidad y visita a la playa denominada “Los viejos”, ubicada a pocos kilómetros de Lagunillas.
A continuación presentamos una propuesta de uso turístico de la mencionada playa.
Objetivo: La presente propuesta tiene como objetivo desarrollar una propuesta para el uso turístico de la Playa “Los Viejos” ubicada dentro de la RNP.
Descripción: Es una playa a la cual se puede acceder únicamente en movilidad, pues llegar caminando desde la playa Lagunillas sería demasiado largo y complicado.
Las autoridades de la Reserva no permiten que los vehículos parqueen en las proximidades de la playa, es necesario dejar los vehículos, aproximadamente a una distancia de 1Km., es decir los visitantes tendrán que caminar esa distancia por el sendero previamente establecido hasta el lugar y regresar hasta la playa de estacionamiento, ello con la intención de no perturbar el hábitat de las especies marinas y o impactar con el ruido y gases tóxicos.
Una vez que se ha llegado, se debe de descender una pendiente hacia la playa, de aproximadamente 15 metros de altura. Lo recomendable es hacerlo en zapatillas o botines para evitar resbalar y no es posible portar demasiado peso o bultos que ocupen las manos, pues las necesitarán para sujetarse de la pared del cerro o el piso durante el descenso.
Ubicación: La playa ‘Los viejos” esta ubicada en la parte Sur-Oeste de la Península de Paracas de acuerdo al mapa siguiente.
Propuesta de uso :
1.- Observatorio : Para el uso de turistas que quieran disfrutar del paisaje costero-marino de la playa “Los Viejos”, desde podrán apreciar ocasionalmente lobos marinos, y aves en diversas variedades.
A fin de desarrollar ésta actividad se propone la construcción de un observatorio de 8Mts. de ancho en forma oblicua con un alto de 1.20Mts y un espesor de 0.40 Mts, construído en piedra con amalgama de cemento, desde el cual los visitantes puedan observar toda la playa, fauna marina y paisajes.
2.- Fotografía Submarina : Para los que deseen practicar la fotografía submarina, el agua de la playa es bastante transparente para hacerlo.
No es una playa en la que recomendemos se pueda acampar, por cuanto al subir la marea por las tardes, no deja espacio suficiente para hacerlo.
La construcción de una escalera desde el costado derecho del observatorio en forma diagonal hasta la playa de aproximadamente 8Mts. de largo en diagonal, a fin de que los visitantes que deseen practicar la fotografía submarina puedan descender con facilidad a la playa. Esta se construiría de piedra con amalgama de cemento.
miércoles, 2 de enero de 2008
Manejo de residuos en la RNP
EVALUACION DEL FLUJO DE MATERIALES
SISTEMA: RESERVA NACIONAL DE PARACAS
El manejo de residuos dentro de un área natural y con mayor razón dentro de una reserva natural, debe de ser considerado de suma importancia, por cuanto de éste dependerá en parte el impacto negativo que su mala administración pueda generar sobre los recursos.
El turismo y el transcurrir normal de las actividades cotidianas de quienes en el área se encargan de la administración del recurso, generan residuos que deben ser debidamente tratados para evitar contaminar el área, y atentar contra el normal desenvolvimiento de la vida silvestre.
La responsabilidad del mantenimiento, recuperación y tratamiento de los residuos sólidos y líquidos en las Áreas Naturales Protegidas no recae sobre el Jefe del área por cuanto es una función propia de la municipalidad a cargo dentro de la cual se desenvuelve el ANP.
Para el caso de la Reserva Nacional de Paracas el mantenimiento es compartido entre la autoridad municipal y el Jefe del Área.
B.- Importancia
Es de vital importancia la evaluación de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos toda vez que la salud del Área y de los visitantes dependen de un manejo responsable de estos materiales y así evitarla contaminación del medio ambiente.
C.- Objetivos
Evaluar el Manejo de Residuos Líquidos, Sólidos y Gaseosos de la Reserva Nacional de Paracas.
D.-Procesos
Los Procesos que se desarrollan en la RN de Paracas y que intervienen en el Flujo de Materiales son:
1.- Restaurantes.
2.- SSHH.
3.- Transporte.
4.- Campamentos-Fogatas.
5.- Visitantes - Turismo en general
(hacer click en el gráfico para poder ver el flujo de materiales)
F.- Resultados de la evaluación
Al visitar la RNP hemos podido profundizar sobre el tratamiento real que tienen los residuos, y los resultados obtenidos son los siguientes:
a.) El agua es transportada en cisternas a la RNP y las aguas servidas van al mar o a silos.
b.) Los restaurantes ubicados al interior de la RNP eliminan la mayoría de sus desperdicios en el mar y otros son recogidos por la municipalidad. El agua o residuos líquidos son arrojados al mar.
c.) Se ha podido observar decenas de botellas de plástico y vidrio, papeles y otros, dejados en los caminos de acceso a las playas. No hay control sobre los deshechos sólidos que arrojan los visitantes.
d.) Los visitantes no tienen cultura medio ambiental.
e.) No hay ningún control de las emanaciones que emiten los vehículos que ingresan a la RNP.
G.- Conclusiones
De lo observado se concluye que hace falta un adecuado sistema de manejo de residuos sólidos, líquidos y gaseosos en la RNP, así como definir la responsabilidad de la gestión medio ambiental la que sugerimos debería recaer en el Jefe del área protegida, por cuanto conoce mejor la rutina de quienes allí operan, el flujo de visitante y destinos de éstos durante su visita,etc .
H.- Propuesta
1.- RESIDUOS SÓLIDOS
a.) Al ingresar a la RNP, entregar en la garita de control y cobro de derecho de ingreso, bolsas plásticas biodegradables para deshechos, las suficientes dependiendo del número de visitantes que están ingresando.
b.) Incrementar el número de tachos (barriles) de basura, de manera que sean suficientes en cada playa y clasificarlos (pintándolos de diferentes colores) por el tipo de basura a eliminar.
c.) Asímismo, proporcionar una "Cartilla de instrucciones" para el manejo de los deshechos sólidos, indicándose la ubicación de tachos de basura en cada playa o centros de acopia por zona.
2.-RESIDUOS LIQUIDOS
a.) Implementar una mini planta de tratamiento de aguas servidas (similar a la que se encuentra en Surco) de manera que el agua tratada pudiera ser empleada nuevamente en el riego de áreas verdes que deben ser desarrolladas en centros de interpretación o en el mismo embarcadero "El Chaco" en donde se aprecian palmeras sembradas.
3.- RESIDUOS GASEOSOS
a.) Al momento de pasar la garita de control de ingreso a la RNP, las autoridades deberán observar que los vehículos que ingresan no presenten problemas de fuertes emanaciones tóxicas derivados de problemas con sus motores, o vehículos. Asimismo con las motos que ingresan los pescadores.
La responsabilidad del impacto que generan los residuos generados por los visitantes de una ANP debe de ser asumida por todos quienes las visitamos. Si cada uno cuidamos de los residuos que generamos en nuestras visitas: basura, latas, botellas, residuos de fogata, agua de lavado, residuos de comida, etc. verificando que sean debidamente embolsados y ubicados en centros de acopio de basura, llámense tachos en cada playa, estaremos contribuyendo a que nuestras vistas impacten cada vez menos en la vida de la fauna y flora que se desarrollan en la RNP.
SISTEMA: RESERVA NACIONAL DE PARACAS
El manejo de residuos dentro de un área natural y con mayor razón dentro de una reserva natural, debe de ser considerado de suma importancia, por cuanto de éste dependerá en parte el impacto negativo que su mala administración pueda generar sobre los recursos.
El turismo y el transcurrir normal de las actividades cotidianas de quienes en el área se encargan de la administración del recurso, generan residuos que deben ser debidamente tratados para evitar contaminar el área, y atentar contra el normal desenvolvimiento de la vida silvestre.
La responsabilidad del mantenimiento, recuperación y tratamiento de los residuos sólidos y líquidos en las Áreas Naturales Protegidas no recae sobre el Jefe del área por cuanto es una función propia de la municipalidad a cargo dentro de la cual se desenvuelve el ANP.
Para el caso de la Reserva Nacional de Paracas el mantenimiento es compartido entre la autoridad municipal y el Jefe del Área.
B.- Importancia
Es de vital importancia la evaluación de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos toda vez que la salud del Área y de los visitantes dependen de un manejo responsable de estos materiales y así evitarla contaminación del medio ambiente.
C.- Objetivos
Evaluar el Manejo de Residuos Líquidos, Sólidos y Gaseosos de la Reserva Nacional de Paracas.
D.-Procesos
Los Procesos que se desarrollan en la RN de Paracas y que intervienen en el Flujo de Materiales son:
1.- Restaurantes.
2.- SSHH.
3.- Transporte.
4.- Campamentos-Fogatas.
5.- Visitantes - Turismo en general
(hacer click en el gráfico para poder ver el flujo de materiales)
F.- Resultados de la evaluación
Al visitar la RNP hemos podido profundizar sobre el tratamiento real que tienen los residuos, y los resultados obtenidos son los siguientes:
a.) El agua es transportada en cisternas a la RNP y las aguas servidas van al mar o a silos.
b.) Los restaurantes ubicados al interior de la RNP eliminan la mayoría de sus desperdicios en el mar y otros son recogidos por la municipalidad. El agua o residuos líquidos son arrojados al mar.
c.) Se ha podido observar decenas de botellas de plástico y vidrio, papeles y otros, dejados en los caminos de acceso a las playas. No hay control sobre los deshechos sólidos que arrojan los visitantes.
d.) Los visitantes no tienen cultura medio ambiental.
e.) No hay ningún control de las emanaciones que emiten los vehículos que ingresan a la RNP.
G.- Conclusiones
De lo observado se concluye que hace falta un adecuado sistema de manejo de residuos sólidos, líquidos y gaseosos en la RNP, así como definir la responsabilidad de la gestión medio ambiental la que sugerimos debería recaer en el Jefe del área protegida, por cuanto conoce mejor la rutina de quienes allí operan, el flujo de visitante y destinos de éstos durante su visita,etc .
H.- Propuesta
1.- RESIDUOS SÓLIDOS
a.) Al ingresar a la RNP, entregar en la garita de control y cobro de derecho de ingreso, bolsas plásticas biodegradables para deshechos, las suficientes dependiendo del número de visitantes que están ingresando.
b.) Incrementar el número de tachos (barriles) de basura, de manera que sean suficientes en cada playa y clasificarlos (pintándolos de diferentes colores) por el tipo de basura a eliminar.
c.) Asímismo, proporcionar una "Cartilla de instrucciones" para el manejo de los deshechos sólidos, indicándose la ubicación de tachos de basura en cada playa o centros de acopia por zona.
2.-RESIDUOS LIQUIDOS
a.) Implementar una mini planta de tratamiento de aguas servidas (similar a la que se encuentra en Surco) de manera que el agua tratada pudiera ser empleada nuevamente en el riego de áreas verdes que deben ser desarrolladas en centros de interpretación o en el mismo embarcadero "El Chaco" en donde se aprecian palmeras sembradas.
3.- RESIDUOS GASEOSOS
a.) Al momento de pasar la garita de control de ingreso a la RNP, las autoridades deberán observar que los vehículos que ingresan no presenten problemas de fuertes emanaciones tóxicas derivados de problemas con sus motores, o vehículos. Asimismo con las motos que ingresan los pescadores.
La responsabilidad del impacto que generan los residuos generados por los visitantes de una ANP debe de ser asumida por todos quienes las visitamos. Si cada uno cuidamos de los residuos que generamos en nuestras visitas: basura, latas, botellas, residuos de fogata, agua de lavado, residuos de comida, etc. verificando que sean debidamente embolsados y ubicados en centros de acopio de basura, llámense tachos en cada playa, estaremos contribuyendo a que nuestras vistas impacten cada vez menos en la vida de la fauna y flora que se desarrollan en la RNP.
Gestión institucional en la RNP (Extraído del PLAN MAESTRO 2003 - 2007)
CARACTERISITICAS DE LA GESTION
En la RNP se desarrollan actividades de diversa naturaleza, por lo que los diferentes sectores estatales, regionales y locales actúan como autoridades ambientales competentes al interior del área protegida y en su zona de amortiguamiento. Todos estos sectores tienen un marco legal el cual desempeñan sus diferentes funciones.
Contexto institucional nacional
El escenario institucional vinculado a la RN Paracas se compone por:
• Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
Oficina pública descentralizada del Ministerio de Agricultura. El INRENA, es la autoridad pública encargada de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre y la protección del medio ambiente rural, mediante un enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y su gestión integrada; estableciendo alianzas estratégicas con el conjunto de actores sociales y económicos involucrados (www.inrena.gob.pe).
Las normas y disposiciones referidas al INRENA plantean el uso, manejo y desarrollo de los recursos al interior de las ANPs bajo términos de conservación y desarrollo sostenible. La coordinación con los sectores y actores que intervienen en el ámbito de la RNP es el factor que se debe trabajar para lograr un desarrollo y tutela adecuados.
• Ministerio de la producción (PRODUCE)
El Ministerio de la Producción, a través del Vice Ministerio de Pesquería (ex. Pesquería) formula, aprueba, ejecuta y supervisa las políticas de alcances nacionales aplicables a las actividades extractivas, productivos y de transformación en los sectores industria y pesquería, promoviendo su competitividad y el incremento de la producción, así como el uso racional de los recursos y la protección del medio ambiente. A tal efecto dicta normas de alcance nacional y supervisan su cumplimiento.
En el subsector Pesquería, sus funciones son:
Administrar y controlar la explotación de los recursos hidrobiológicos a nivel nacional, normando al efecto actividad pesquera y acuícola;
Fomentar, orientar y promover la investigación científica y tecnológica en materia de su competencia.;
La demás funciones que le corresponden conforme al Decreto Ley Nº 25977, Ley General de Pesca y su Reglamento, las normas que la modifiquen o sustituyan.
Del marco legal referido a la pesca, rodas las normas y disposiciones platean un uso, planes y manejo de los recursos hidrobiológicos bajo los lineamientos de una pesca responsable, dentro de los cuales es elemental el otorgamiento de derechos de acceso a los recursos con conocimiento del estado de las poblaciones, basándose en datos suficientes. Ante la ausencia de certeza de una pesca con rendimiento sostenible, en aplicación del principio precautorio, se debe limitar el acceso. Además, la normatividad establece que es el sector pesquero la autoridad competente en materia ambiental en el ámbito pesquero y acuícola (www.produce.gob.pe).
Instituto del Mar del Perú (IMARPE)
El IMARPE, institucionalmente enmarcada en PRODUCE, cumple una labor estrictamente científica y técnica, no ejerce funciones de fiscalización, inspección o control. El IMARPE evalúa los recursos pesqueros y proporciona información y asesoramiento para la toma de decisiones sobre la pesca, la acuicultura y la protección del medio marino, es decir, brinda las bases científicas para la administración racional de los recursos del mar y de las aguas continentales. Además, difunde los resultados de sus estudios e investigaciones a la comunidad científica y publico en general. El acceso a esta información puede orientar de una manera más clara y precisa, posibles proyectos, estudios o informar el manejo de los recursos pesqueros a los especialistas y la ciudadanía en general (www.imarpe.gob.pe).
• Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas (PROABONOS)
Bajo la responsabilidad del MINAG, el ámbito de competencia de PROABONOS se ejerce exclusivamente sobre las 23 islas y 11 puntas guaneras del litoral peruano. Este proyecto tiene por finalidad aprovechar racionalmente el guano de las islas, para contribuir al desarrollo de la agricultura, conservar y proteger el desarrollo y la reproducción de las aves guaneras y realizar actividades de extracción, procesamiento y comercialización del guano de las islas (Ley Nº 26857).
Las islas Chincha Norte, Chincha Centro, Chincha Sur, Ballestas, Blanca, La Vieja, Santa Rosa y la Punta Lomitas, se encuentran en la zona de influencia de la RNP y todos estos lugares tienen un alto valor paisajístico y biológico, con un potencial turístico importante para la observación de aves marinas y para la práctica del buceo deportivo.
• Ministerio de educación (MINEDU)
Entre las funciones principales del Ministerio de educación están la formulación de políticas nacionales sobre educación, a partir de las cuales ejerce sus atribuciones normativas sobre todo el sistema sectorial y garantiza su cumplimiento mediante una adecuada supervisión (www.minedu.gob.pe).
Los sectores competentes al interior del área natural protegida tienen obligación de coordinar con el Ministerio de Educación para establecer los temas de educación ambiental. Así por ejemplo, respecto del Sector Pesquería, el Ministerio de Educación incluirá en la currícula de los diferentes niveles del sistema educativo temas referentes a la pesquería.
Dentro de los organismos públicos descentralizados, de este ministerio se encuentra el Instituto Nacional de Cultura (INC).
El INC, organismo público descentralizado del MINEDU, es el organismo rector responsable de la conservación, preservación, restauración investigación, difusión y promocional del Patrimonio Cultural de la Nación (www.inc.gob.pe).
• Ministerio Público (FISCALIA)
El Ministerio Público cumple a través de los fiscales las siguientes funciones (www.mpfn.gob.pe):
♦ Promover de oficio, o a petición de parte, la acción en defensa de la legalidad y los intereses públicos tutelados por el Derecho.
♦ Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de Justicia.
♦ Representar a la sociedad en los procesos judiciales.
♦ Conducir, desde su inicio, la investigación del delito.
♦ Ejercer la acción penal del oficio o a petición de parte.
♦ Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales, en los casos que la Ley contempla.
♦ Ejercer iniciativa en la formulación de las leyes y dar cuenta al congreso, o al Presidente de la Republica, de los vacíos o defectos de la legislación.
Las conductas delictuosas (establecidas en el Titulo XIII: Delito contra la Ecología, del Código Penal) que atentan contra el ambiente son posibles de ocurrir al interior de cualquier área protegida, donde se debe tutelar de forma más rigurosa ya que los objetos de protección están identificados y existen prohibiciones explicitas.
• Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI)
Es una dependencia del Ministerio de Defensa bajo la jurisdicción de la Marina de Guerra del Perú. Su misión es velar por el control y seguridad de su patrimonio y contar con la suficiente capacidad para proteger las actividades que se llevan a cabo en el medio marítimo, fluvial y lacustre (www.dicapi.mil.pe).
Para que sus labores sean efectivas, los funcionarios de DICAPI deben trabajar en forma conjunta con los guardaparques de la RNP que realizan principalmente patrullajes en tierra. Además el personal debe tener conocimiento de los procedimientos y normas para imponer sanciones a los infractores al interior del ANP. Por lo tanto se debe trabajar el tema de las sanciones administrativas de manera coordinada con los sectores competentes, para evitar la dilación, duplicidad o ausencia de tutela efectiva.
• Policía Nacional del Perú (PNP)
Las funciones de la Policía Nacional del Perú con relación a las ANP incluyen la prevención, vigilancia, investigación y el combatir la comisión de delitos contra la ecología. Sus labores se realizan en coordinación con el INRENA, con el personal guardaparque del área natural protegida (www.pnp.gob.pe).
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
Es el Agente articulador, organizado, eficiente y tenedor de confianza en el sector privado, que lidera la acción del Estado en Comercio Exterior, Turismo y Artesanía (www.mincetur.gob.pe).
Las actividades del MINCETUR, orientadas al turismo, están dirigidas a
♦ analizar los determinantes del comportamiento turístico tanto receptivo como interno,
♦ fomentar la inversión turística,
♦ mejorar la calidad de los servicios,
♦ promocionar la inversión en turismo,
♦ proteger al turista,
♦ generar conciencia turística en la población, diversificar la oferta de productos turísticos en armonía con los principios del turismo sostenible y
♦ fomentar capacitación constante de los prestadores de servicios turísticos a nivel nacional.
La actividad turística en la RNP es importante por los atractivos que presenta la zona, así como por los ingresos que genera la misma. El turismo en la RNP, así como en todas las ANP que permiten el uso turístico y recreativo, debe ser sostenible y regulado a través de planes específicos.
• Ministerio de Salud (MINSA)
Es la autoridad competente en aspectos sanitarios en la RNP y es responsable de la vigilancia y control de los problemas referidos a la salud ambiental y la prevención de daños a la salud frente a riesgos derivados de los agentes ambientales. DIGESA es parte del Sistema Nacional del Ambiente. Sus funciones específicas incluyen el saneamiento del medio, vigilancia de la calidad de recursos hídricos, además de la certificación y registro sanitario y la calidad sanitaria de las playas del litoral peruano; esto ultimo no se circunscribe a la RNP.
CONTEXTO INSTITUCIONAL REGIONAL Y LOCAL
Gobierno Regional
Hasta el 2002, el Gobierno Regional de Ica estuvo bajo la administración del Consejo Transitorio de Administración Regional – CTAR. Los actuales Gobiernos Regionales tienen como funciones relacionadas a la gestión de la RNP las siguientes:
- Desarrollar en el Pliego la suficiente capacidad de Gestión para el logro de los Objetivos inherentes a sus funciones
- Dotar a los Centros Poblados de menores recursos con la infraestructura necesaria, para mejorar la calidad de vida de la población.
- Promover el desarrollo armónico y sostenido de los Centros Poblados de la Región
- Lograr el Ordenamiento de Demarcación Territorial del Departamento de Ica, para atender las demandas de la población y coadyuvar a su desarrollo planificado.
Gobiernos locales
En el caso de los gobiernos locales, las leyes y reglamentos incluyen el ordenamiento territorial, que es un elemento esencial en los procesos de planificación. El ordenamiento territorial en el ámbito Pisco – Paracas debe cumplir los objetivos planteados e incorporarse dentro de una zonificación que constituya una herramienta para los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, de manera que facilite el desarrollo e implementación de proyectos, mejora de servicios y protección del ambiente en la RNP.
Son competencias de los gobiernos regionales, en relación a la organización del espacio físico y el uso del suelo:
- Zonificación
- Catastro Urbano y rural
- Habilitación urbana
- Saneamiento físico legal de asentamientos humanos
- Acondicionamiento territorial
- Renovación urbana
- Infraestructura urbana o rural básica
- Vialidad
- Patrimonio histórico, cultural y paisajístio.
Los planes de acondicionamiento territorial son instrumentos de gestión ambiental básicos, que se deben relacionar con la zonificación de las ANP y específicamente con las zonas de amortiguamiento y de influencia para el logro de una zonificación ecológica, de manera que contemple la efectiva tutela para el ANP.
Comité de Gestión
Cada ANP, con excepción de las Áreas de Conservación Privada, contará con el apoyo de un Comité de Gestión integrado por representantes del Sector Público y Privado que a nivel local, tengan interés o injerencia en el área protegida, aprobado por el INRENA o los gobiernos regionales, según sea el caso (Ley N° 26834)
Los Comités de Gestión son competentes para :
a. Proponer las políticas de desarrollo y Planes del ANP para su aprobación pr la Autoridad Nacional Competente, dentro del marco de la política nacional sobre Áreas Naturales Protegidas.
b. Velar por el buen funcionamiento del área, la ejecución de los Planes aprobados y el cumplimiento de la normatividad vigente.
c. Proponer medidas que armonicen el uso de los recursos con los objetivos de conservación del Área Natural Protegida.
d. Supervisar y controlar el cumplimiento de los contratos y/o convenios relacionados con la administración y manejo del área.
e. Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la gestión de la administración del ANP.
f. Proponer iniciativas para la captación de recursos financieros.
Comisión Multisectorial encargada de impulsar y ejecutar acciones para el desarrollo de la actividad de maricultura de recursos bentónicos en la Reserva Nacional de Paracas.
Contituída por Decreto Supremo N° 290-2001-PCM, tiene por objetivo impulsar , coordinar, ejecutar, controlar, verificar, y supervisar las acciones administrativas que permitan el desarrollo de la actividad de maricultura de los recursos bentónicos en la Reserva Nacional de Paracas, según la zonificación correspondiente. Esta comisión se conforma por un representante del INRENA, un representante del Ministerio de Pesquería (actualmente Ministerio de la Producción) y un representante de la Dirección de Capitanía y Puertos.
PROGRAMA DE CONSERVACION DE RECURSOS
OBJETIVO.-
Conservar el ecosistema marino costero de la RNP, protegiendo las especies amenazadas y sus respectivos hábitats y asegurando el aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos hidrobiológicos, así como apoyar en la conservación del patrimonio arqueológico y cultural.
Sub programa de Manejo de Recursos Hidrobiológicos
Objetivo:
a) Ordenar la actividad pesquera artesanal en la RNP.
Estrategias
Desarrollar un marco legal de coordinación entre los actores gubernamentales y los pescadores artesanales para el ordenamiento de la actividad pesquera.
Actividades
.Suscripción de acuerdos o convenios marco entre INRENA, PRODUCE y DICAPI para ordenar la pesca artesanal en la RNP y definir los mecanismos para controlar el esfuerzo pesquero y permitir el acceso a los RRHH solo a los pescadores artesanales locales.
.Suscripción de un acuerdo o convenio entre INRENA, PRODUCE y representantes de pescadores artesanales locales o de gremios, asociaciones u otras organizaciones sociales de pescadores artesanales , en las que reconozcan la necesidad de limitar el esfuerzo pesquero y el acceso a los RRHH de la RNP.
Estrategias
Implementar, fortalecer y mantener un sistema de información de la actividad pesquera artesanal compartido entre las autoridades sectoriales competentes, con el fin de facilitar la toma de decisiones coordinadas.
Actividades
.Diseñar y establecer un sistema único de información de la actividad pesquera artesanal y definir un protocolo de intercambio de información, en coordinación con el INRENA, PRODUCE Y DICAPI.
.Empadronamiento a los pescadores artesanales que laboran en la RNP identificando su actividad principal.
.Elaboración y mantenimiento de un registro único de organizaciones sociales de pescadores artesanales y de sus miembros, que realizan actividades en la RNP.
Estrategias
Fortalecer los mecanismos de seguimiento y supervisión de la actividad pesquera artesanal y pesca deportiva por parte de las autoridades sectoriales competentes en concordancia con las normas técnicas legales vigentes para garantizar la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiologicos.
Actividades
.Diseño e implementación de un sistema de seguimiento participativo permanente de la actividad pesquera artesanal en Lagunillas, Laguna Grande y Rancherio, en donde se especifique especialmente el desembarque por especies, por volúmenes, el esfuerzo pesquero y todo aquellos que el Plan de Manejo especifique.
.Diseño e implementación de un sistema de seguimiento participativo permanentemente de la actividad pesquera artesanal de las zonas de desembarque no oficiales.
.Mantenimiento de un registro actualizado de la actividad pesquera artesanal y de los desembarques de El Chaco y San Andrés.
Estrategias
Desarrollar e implementar un modelo de gestión participativa que reconozca y defina derechos y establezca planes de manejo u ordenamiento de los RRHH de la RNP.
Actividades
.Definición de criterios para asignar derechos de acceso a los RRHH dentro de los limites de la Reserva Nacional de Paracas a pescadores artesanales locales.
.Elaboración participativa y aprobación del Plan de Manejo de los RRHH de la RNP.
.Definición e implementación de los regímenes de acceso para las modalidades de aprovechamiento de los RRHH establecidos en el Plan de Manejo.
Subprograma de Manejo de Recursos Terrestres y Conservación del Patrimonio Cultural
Objetivos
A) Manejar los recursos naturales terrestres propiciando la recuperación y uso sostenible de la vida silvestre y los ecosistemas implicados.
Estrategias
- Desarrollar acciones de conservación de los recursos naturales orientados a su recuperación y uso sostenible con la participación de entidades responsables, grupos de interés y la población local.
Actividades
. Elaboración e implementación de un Plan para la recuperación del lago El Muerto de manera coordinada entre INRENA y QUIMPAC S.A
.Elaboración de estudios sobre el establecimiento de un bosque de huarangos, algarrobos y otras especies nativas del desierto costero de Ica, en el límite noreste de la RNP para evitar la invasión de asentamientos humanos al establecer la zona franca industrial de Pisco.
.Realización del catastro paleontológico de la RNP y evaluación de estado actual de conservación, amenazas de destrucción y determinación de las pautas y acciones para la conservación y protección.
Estrategias
Monitorear la biodiversidad terrestre de la RNP para conocer su variabilidad espacio temporal y prevenir o controlar las amenazas o pérdida de funcionalidad.
Actividades
.Elaboración e implementación de un Plan de Monitoreo de las comunidades vegetales, aves residentes y migratorias, mamíferos, formaciones naturales y ambientes terrestres o paisajes singulares de la RNP.
.Elaboración de estudios para identificar áreas y zonas que por su belleza escénica, requieran de una declaración o un manejo especial.
Estrategias
Desarrollar mecanismos que favorezcan la sostenibilidad del manejo de los recursos naturales renovables.
Actividades
.Promoción de un sistema de certificación o reconocimiento del buen manejo o actividades de explotación de recursos naturales que favorezca la comercialización de los productos obtenidos de los recursos naturales de la RNP.
B) Conservar y proteger el patrimonio arqueológico y cultural.
Estrategias
- Desarrollar acciones de conservación y protección del patrimonio cultural orientado a su preservación, restauración y mitigación de amenazas con la participación de las entidades responsables, grupos de interés y la población local.
Actividades
.Realización del catastro arqueológico de la RNP entre el INC y el INRENA y evaluación del estado actual de conservación, amenazas de destrucción y determinación de las pautas y acciones para la conservación y protección del patrimonio arqueológico.
.Definición de la situación legal de los sitios arqueológicos.
.Realización de campañas de difusión para crear conciencia sobre la existencia y necesidad de conservar el patrimonio arqueológico y cultural de la RNP.
Subprograma de Prevención y Contingencias por Contaminación
Objetivos
A) Asegurar que en el área protegida se eviten y se reviertan los problemas de contaminación y que se mantengan buenas condiciones sanitarias y de salubridad, especialmente en las zonas donde se realizan actividades humanas.
Estrategias
- Asegurar que los actores gubernamentales y usuarios de la Reserva Nacional de Paracas reconozcan que la contaminación y los problemas sanitarios no aseguran la conservación, protección y la generación constante de ingresos económicos por el uso sostenible de la diversidad biológica, los recursos hidrobiologicos y los atractivos naturales y culturales.
Actividades
-Conformación de un grupo de trabajo sobre contaminación y problemas sanitarios de la RNP y Zona de Amortiguamiento.
-Elaboración de un diagnóstico preliminar sobre el estado de la contaminación en la RNP y la zona de amortiguamiento.
-Elaboración y publicación de un diagnóstico sobre el estado de la contaminación en la zona que identifique responsables, cuantifique el costo o pérdida ambiental social y económica y determine los pasos para revertir los problemas.
Estrategias
- Impulsar una efectiva coordinación intersectorial sobre aspectos normativos vinculados al establecimiento de límites o parámetros ambientales y sanitarios así como su cumplimiento.
Actividades
-Elaboración y suscripción de un convenio o acuerdo entre INRENA, PRODUCE, DIGESA, Municipalidad Distrital de Paracas, Municipalidad Distrital de San Andrés, Municipalidad Distrital de Pisco y otros sectores interesados para establecer mecanismos de intercambio de información y la ejecución de un Plan de Acción de prevención y control de la contaminación en la RNP.
-Elaboración de estudios para determinar estándares de calidad ambiental en la RNP.
-Establecimiento de niveles máximos permisibles de contaminantes para la RNP.
Estrategias
- Propiciar mecanismos para que se asuman responsabilidades frente a los eventos de contaminación y se den respuestas rápidas a los problemas.
Actividades
-Elaboración y ejecución del Plan de Acción de prevención y control de la contaminación con amplia participación de la población local que contenga un plan de contingencia frente a eventos extremos de contaminación así como la forma de evacuación a corto plazo de los residuos sólidos.
-Establecimiento de un problema de registro y cuantificación de las principales ocurrencias y eventos de contaminación o problemas sanitarios.
-Realización de estudios sobre manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.
-Establecimiento de mecanismos para evitar y responder a los problemas de contaminación y condiciones sanitarias cuya fuente se encuentra fuera de los límites de la RNP.
Estrategias
Incentivar la participación de la población local y de los usuarios en las medidas de monitoreo, mitigación y recuperación.
Actividades
-Promoción de la realización de campañas de limpieza voluntaria de playas o de otros lugares de la RNP.
-Promoción de la participación directa de los pescadores artesanales, operadores de turismo y otros usuarios en el monitoreo, control, mitigación y recuperación.
-Promoción de un sistema de reconocimiento o certificación de las condiciones sanitarias de las playas de uso recreativo, de las actividades pesqueras y de los servicios que se prestan dentro de la RNP.
En la RNP se desarrollan actividades de diversa naturaleza, por lo que los diferentes sectores estatales, regionales y locales actúan como autoridades ambientales competentes al interior del área protegida y en su zona de amortiguamiento. Todos estos sectores tienen un marco legal el cual desempeñan sus diferentes funciones.
Contexto institucional nacional
El escenario institucional vinculado a la RN Paracas se compone por:
• Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
Oficina pública descentralizada del Ministerio de Agricultura. El INRENA, es la autoridad pública encargada de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre y la protección del medio ambiente rural, mediante un enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y su gestión integrada; estableciendo alianzas estratégicas con el conjunto de actores sociales y económicos involucrados (www.inrena.gob.pe).
Las normas y disposiciones referidas al INRENA plantean el uso, manejo y desarrollo de los recursos al interior de las ANPs bajo términos de conservación y desarrollo sostenible. La coordinación con los sectores y actores que intervienen en el ámbito de la RNP es el factor que se debe trabajar para lograr un desarrollo y tutela adecuados.
• Ministerio de la producción (PRODUCE)
El Ministerio de la Producción, a través del Vice Ministerio de Pesquería (ex. Pesquería) formula, aprueba, ejecuta y supervisa las políticas de alcances nacionales aplicables a las actividades extractivas, productivos y de transformación en los sectores industria y pesquería, promoviendo su competitividad y el incremento de la producción, así como el uso racional de los recursos y la protección del medio ambiente. A tal efecto dicta normas de alcance nacional y supervisan su cumplimiento.
En el subsector Pesquería, sus funciones son:
Administrar y controlar la explotación de los recursos hidrobiológicos a nivel nacional, normando al efecto actividad pesquera y acuícola;
Fomentar, orientar y promover la investigación científica y tecnológica en materia de su competencia.;
La demás funciones que le corresponden conforme al Decreto Ley Nº 25977, Ley General de Pesca y su Reglamento, las normas que la modifiquen o sustituyan.
Del marco legal referido a la pesca, rodas las normas y disposiciones platean un uso, planes y manejo de los recursos hidrobiológicos bajo los lineamientos de una pesca responsable, dentro de los cuales es elemental el otorgamiento de derechos de acceso a los recursos con conocimiento del estado de las poblaciones, basándose en datos suficientes. Ante la ausencia de certeza de una pesca con rendimiento sostenible, en aplicación del principio precautorio, se debe limitar el acceso. Además, la normatividad establece que es el sector pesquero la autoridad competente en materia ambiental en el ámbito pesquero y acuícola (www.produce.gob.pe).
Instituto del Mar del Perú (IMARPE)
El IMARPE, institucionalmente enmarcada en PRODUCE, cumple una labor estrictamente científica y técnica, no ejerce funciones de fiscalización, inspección o control. El IMARPE evalúa los recursos pesqueros y proporciona información y asesoramiento para la toma de decisiones sobre la pesca, la acuicultura y la protección del medio marino, es decir, brinda las bases científicas para la administración racional de los recursos del mar y de las aguas continentales. Además, difunde los resultados de sus estudios e investigaciones a la comunidad científica y publico en general. El acceso a esta información puede orientar de una manera más clara y precisa, posibles proyectos, estudios o informar el manejo de los recursos pesqueros a los especialistas y la ciudadanía en general (www.imarpe.gob.pe).
• Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas (PROABONOS)
Bajo la responsabilidad del MINAG, el ámbito de competencia de PROABONOS se ejerce exclusivamente sobre las 23 islas y 11 puntas guaneras del litoral peruano. Este proyecto tiene por finalidad aprovechar racionalmente el guano de las islas, para contribuir al desarrollo de la agricultura, conservar y proteger el desarrollo y la reproducción de las aves guaneras y realizar actividades de extracción, procesamiento y comercialización del guano de las islas (Ley Nº 26857).
Las islas Chincha Norte, Chincha Centro, Chincha Sur, Ballestas, Blanca, La Vieja, Santa Rosa y la Punta Lomitas, se encuentran en la zona de influencia de la RNP y todos estos lugares tienen un alto valor paisajístico y biológico, con un potencial turístico importante para la observación de aves marinas y para la práctica del buceo deportivo.
• Ministerio de educación (MINEDU)
Entre las funciones principales del Ministerio de educación están la formulación de políticas nacionales sobre educación, a partir de las cuales ejerce sus atribuciones normativas sobre todo el sistema sectorial y garantiza su cumplimiento mediante una adecuada supervisión (www.minedu.gob.pe).
Los sectores competentes al interior del área natural protegida tienen obligación de coordinar con el Ministerio de Educación para establecer los temas de educación ambiental. Así por ejemplo, respecto del Sector Pesquería, el Ministerio de Educación incluirá en la currícula de los diferentes niveles del sistema educativo temas referentes a la pesquería.
Dentro de los organismos públicos descentralizados, de este ministerio se encuentra el Instituto Nacional de Cultura (INC).
El INC, organismo público descentralizado del MINEDU, es el organismo rector responsable de la conservación, preservación, restauración investigación, difusión y promocional del Patrimonio Cultural de la Nación (www.inc.gob.pe).
• Ministerio Público (FISCALIA)
El Ministerio Público cumple a través de los fiscales las siguientes funciones (www.mpfn.gob.pe):
♦ Promover de oficio, o a petición de parte, la acción en defensa de la legalidad y los intereses públicos tutelados por el Derecho.
♦ Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de Justicia.
♦ Representar a la sociedad en los procesos judiciales.
♦ Conducir, desde su inicio, la investigación del delito.
♦ Ejercer la acción penal del oficio o a petición de parte.
♦ Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales, en los casos que la Ley contempla.
♦ Ejercer iniciativa en la formulación de las leyes y dar cuenta al congreso, o al Presidente de la Republica, de los vacíos o defectos de la legislación.
Las conductas delictuosas (establecidas en el Titulo XIII: Delito contra la Ecología, del Código Penal) que atentan contra el ambiente son posibles de ocurrir al interior de cualquier área protegida, donde se debe tutelar de forma más rigurosa ya que los objetos de protección están identificados y existen prohibiciones explicitas.
• Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI)
Es una dependencia del Ministerio de Defensa bajo la jurisdicción de la Marina de Guerra del Perú. Su misión es velar por el control y seguridad de su patrimonio y contar con la suficiente capacidad para proteger las actividades que se llevan a cabo en el medio marítimo, fluvial y lacustre (www.dicapi.mil.pe).
Para que sus labores sean efectivas, los funcionarios de DICAPI deben trabajar en forma conjunta con los guardaparques de la RNP que realizan principalmente patrullajes en tierra. Además el personal debe tener conocimiento de los procedimientos y normas para imponer sanciones a los infractores al interior del ANP. Por lo tanto se debe trabajar el tema de las sanciones administrativas de manera coordinada con los sectores competentes, para evitar la dilación, duplicidad o ausencia de tutela efectiva.
• Policía Nacional del Perú (PNP)
Las funciones de la Policía Nacional del Perú con relación a las ANP incluyen la prevención, vigilancia, investigación y el combatir la comisión de delitos contra la ecología. Sus labores se realizan en coordinación con el INRENA, con el personal guardaparque del área natural protegida (www.pnp.gob.pe).
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
Es el Agente articulador, organizado, eficiente y tenedor de confianza en el sector privado, que lidera la acción del Estado en Comercio Exterior, Turismo y Artesanía (www.mincetur.gob.pe).
Las actividades del MINCETUR, orientadas al turismo, están dirigidas a
♦ analizar los determinantes del comportamiento turístico tanto receptivo como interno,
♦ fomentar la inversión turística,
♦ mejorar la calidad de los servicios,
♦ promocionar la inversión en turismo,
♦ proteger al turista,
♦ generar conciencia turística en la población, diversificar la oferta de productos turísticos en armonía con los principios del turismo sostenible y
♦ fomentar capacitación constante de los prestadores de servicios turísticos a nivel nacional.
La actividad turística en la RNP es importante por los atractivos que presenta la zona, así como por los ingresos que genera la misma. El turismo en la RNP, así como en todas las ANP que permiten el uso turístico y recreativo, debe ser sostenible y regulado a través de planes específicos.
• Ministerio de Salud (MINSA)
Es la autoridad competente en aspectos sanitarios en la RNP y es responsable de la vigilancia y control de los problemas referidos a la salud ambiental y la prevención de daños a la salud frente a riesgos derivados de los agentes ambientales. DIGESA es parte del Sistema Nacional del Ambiente. Sus funciones específicas incluyen el saneamiento del medio, vigilancia de la calidad de recursos hídricos, además de la certificación y registro sanitario y la calidad sanitaria de las playas del litoral peruano; esto ultimo no se circunscribe a la RNP.
CONTEXTO INSTITUCIONAL REGIONAL Y LOCAL
Gobierno Regional
Hasta el 2002, el Gobierno Regional de Ica estuvo bajo la administración del Consejo Transitorio de Administración Regional – CTAR. Los actuales Gobiernos Regionales tienen como funciones relacionadas a la gestión de la RNP las siguientes:
- Desarrollar en el Pliego la suficiente capacidad de Gestión para el logro de los Objetivos inherentes a sus funciones
- Dotar a los Centros Poblados de menores recursos con la infraestructura necesaria, para mejorar la calidad de vida de la población.
- Promover el desarrollo armónico y sostenido de los Centros Poblados de la Región
- Lograr el Ordenamiento de Demarcación Territorial del Departamento de Ica, para atender las demandas de la población y coadyuvar a su desarrollo planificado.
Gobiernos locales
En el caso de los gobiernos locales, las leyes y reglamentos incluyen el ordenamiento territorial, que es un elemento esencial en los procesos de planificación. El ordenamiento territorial en el ámbito Pisco – Paracas debe cumplir los objetivos planteados e incorporarse dentro de una zonificación que constituya una herramienta para los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, de manera que facilite el desarrollo e implementación de proyectos, mejora de servicios y protección del ambiente en la RNP.
Son competencias de los gobiernos regionales, en relación a la organización del espacio físico y el uso del suelo:
- Zonificación
- Catastro Urbano y rural
- Habilitación urbana
- Saneamiento físico legal de asentamientos humanos
- Acondicionamiento territorial
- Renovación urbana
- Infraestructura urbana o rural básica
- Vialidad
- Patrimonio histórico, cultural y paisajístio.
Los planes de acondicionamiento territorial son instrumentos de gestión ambiental básicos, que se deben relacionar con la zonificación de las ANP y específicamente con las zonas de amortiguamiento y de influencia para el logro de una zonificación ecológica, de manera que contemple la efectiva tutela para el ANP.
Comité de Gestión
Cada ANP, con excepción de las Áreas de Conservación Privada, contará con el apoyo de un Comité de Gestión integrado por representantes del Sector Público y Privado que a nivel local, tengan interés o injerencia en el área protegida, aprobado por el INRENA o los gobiernos regionales, según sea el caso (Ley N° 26834)
Los Comités de Gestión son competentes para :
a. Proponer las políticas de desarrollo y Planes del ANP para su aprobación pr la Autoridad Nacional Competente, dentro del marco de la política nacional sobre Áreas Naturales Protegidas.
b. Velar por el buen funcionamiento del área, la ejecución de los Planes aprobados y el cumplimiento de la normatividad vigente.
c. Proponer medidas que armonicen el uso de los recursos con los objetivos de conservación del Área Natural Protegida.
d. Supervisar y controlar el cumplimiento de los contratos y/o convenios relacionados con la administración y manejo del área.
e. Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la gestión de la administración del ANP.
f. Proponer iniciativas para la captación de recursos financieros.
Comisión Multisectorial encargada de impulsar y ejecutar acciones para el desarrollo de la actividad de maricultura de recursos bentónicos en la Reserva Nacional de Paracas.
Contituída por Decreto Supremo N° 290-2001-PCM, tiene por objetivo impulsar , coordinar, ejecutar, controlar, verificar, y supervisar las acciones administrativas que permitan el desarrollo de la actividad de maricultura de los recursos bentónicos en la Reserva Nacional de Paracas, según la zonificación correspondiente. Esta comisión se conforma por un representante del INRENA, un representante del Ministerio de Pesquería (actualmente Ministerio de la Producción) y un representante de la Dirección de Capitanía y Puertos.
PROGRAMA DE CONSERVACION DE RECURSOS
OBJETIVO.-
Conservar el ecosistema marino costero de la RNP, protegiendo las especies amenazadas y sus respectivos hábitats y asegurando el aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos hidrobiológicos, así como apoyar en la conservación del patrimonio arqueológico y cultural.
Sub programa de Manejo de Recursos Hidrobiológicos
Objetivo:
a) Ordenar la actividad pesquera artesanal en la RNP.
Estrategias
Desarrollar un marco legal de coordinación entre los actores gubernamentales y los pescadores artesanales para el ordenamiento de la actividad pesquera.
Actividades
.Suscripción de acuerdos o convenios marco entre INRENA, PRODUCE y DICAPI para ordenar la pesca artesanal en la RNP y definir los mecanismos para controlar el esfuerzo pesquero y permitir el acceso a los RRHH solo a los pescadores artesanales locales.
.Suscripción de un acuerdo o convenio entre INRENA, PRODUCE y representantes de pescadores artesanales locales o de gremios, asociaciones u otras organizaciones sociales de pescadores artesanales , en las que reconozcan la necesidad de limitar el esfuerzo pesquero y el acceso a los RRHH de la RNP.
Estrategias
Implementar, fortalecer y mantener un sistema de información de la actividad pesquera artesanal compartido entre las autoridades sectoriales competentes, con el fin de facilitar la toma de decisiones coordinadas.
Actividades
.Diseñar y establecer un sistema único de información de la actividad pesquera artesanal y definir un protocolo de intercambio de información, en coordinación con el INRENA, PRODUCE Y DICAPI.
.Empadronamiento a los pescadores artesanales que laboran en la RNP identificando su actividad principal.
.Elaboración y mantenimiento de un registro único de organizaciones sociales de pescadores artesanales y de sus miembros, que realizan actividades en la RNP.
Estrategias
Fortalecer los mecanismos de seguimiento y supervisión de la actividad pesquera artesanal y pesca deportiva por parte de las autoridades sectoriales competentes en concordancia con las normas técnicas legales vigentes para garantizar la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiologicos.
Actividades
.Diseño e implementación de un sistema de seguimiento participativo permanente de la actividad pesquera artesanal en Lagunillas, Laguna Grande y Rancherio, en donde se especifique especialmente el desembarque por especies, por volúmenes, el esfuerzo pesquero y todo aquellos que el Plan de Manejo especifique.
.Diseño e implementación de un sistema de seguimiento participativo permanentemente de la actividad pesquera artesanal de las zonas de desembarque no oficiales.
.Mantenimiento de un registro actualizado de la actividad pesquera artesanal y de los desembarques de El Chaco y San Andrés.
Estrategias
Desarrollar e implementar un modelo de gestión participativa que reconozca y defina derechos y establezca planes de manejo u ordenamiento de los RRHH de la RNP.
Actividades
.Definición de criterios para asignar derechos de acceso a los RRHH dentro de los limites de la Reserva Nacional de Paracas a pescadores artesanales locales.
.Elaboración participativa y aprobación del Plan de Manejo de los RRHH de la RNP.
.Definición e implementación de los regímenes de acceso para las modalidades de aprovechamiento de los RRHH establecidos en el Plan de Manejo.
Subprograma de Manejo de Recursos Terrestres y Conservación del Patrimonio Cultural
Objetivos
A) Manejar los recursos naturales terrestres propiciando la recuperación y uso sostenible de la vida silvestre y los ecosistemas implicados.
Estrategias
- Desarrollar acciones de conservación de los recursos naturales orientados a su recuperación y uso sostenible con la participación de entidades responsables, grupos de interés y la población local.
Actividades
. Elaboración e implementación de un Plan para la recuperación del lago El Muerto de manera coordinada entre INRENA y QUIMPAC S.A
.Elaboración de estudios sobre el establecimiento de un bosque de huarangos, algarrobos y otras especies nativas del desierto costero de Ica, en el límite noreste de la RNP para evitar la invasión de asentamientos humanos al establecer la zona franca industrial de Pisco.
.Realización del catastro paleontológico de la RNP y evaluación de estado actual de conservación, amenazas de destrucción y determinación de las pautas y acciones para la conservación y protección.
Estrategias
Monitorear la biodiversidad terrestre de la RNP para conocer su variabilidad espacio temporal y prevenir o controlar las amenazas o pérdida de funcionalidad.
Actividades
.Elaboración e implementación de un Plan de Monitoreo de las comunidades vegetales, aves residentes y migratorias, mamíferos, formaciones naturales y ambientes terrestres o paisajes singulares de la RNP.
.Elaboración de estudios para identificar áreas y zonas que por su belleza escénica, requieran de una declaración o un manejo especial.
Estrategias
Desarrollar mecanismos que favorezcan la sostenibilidad del manejo de los recursos naturales renovables.
Actividades
.Promoción de un sistema de certificación o reconocimiento del buen manejo o actividades de explotación de recursos naturales que favorezca la comercialización de los productos obtenidos de los recursos naturales de la RNP.
B) Conservar y proteger el patrimonio arqueológico y cultural.
Estrategias
- Desarrollar acciones de conservación y protección del patrimonio cultural orientado a su preservación, restauración y mitigación de amenazas con la participación de las entidades responsables, grupos de interés y la población local.
Actividades
.Realización del catastro arqueológico de la RNP entre el INC y el INRENA y evaluación del estado actual de conservación, amenazas de destrucción y determinación de las pautas y acciones para la conservación y protección del patrimonio arqueológico.
.Definición de la situación legal de los sitios arqueológicos.
.Realización de campañas de difusión para crear conciencia sobre la existencia y necesidad de conservar el patrimonio arqueológico y cultural de la RNP.
Subprograma de Prevención y Contingencias por Contaminación
Objetivos
A) Asegurar que en el área protegida se eviten y se reviertan los problemas de contaminación y que se mantengan buenas condiciones sanitarias y de salubridad, especialmente en las zonas donde se realizan actividades humanas.
Estrategias
- Asegurar que los actores gubernamentales y usuarios de la Reserva Nacional de Paracas reconozcan que la contaminación y los problemas sanitarios no aseguran la conservación, protección y la generación constante de ingresos económicos por el uso sostenible de la diversidad biológica, los recursos hidrobiologicos y los atractivos naturales y culturales.
Actividades
-Conformación de un grupo de trabajo sobre contaminación y problemas sanitarios de la RNP y Zona de Amortiguamiento.
-Elaboración de un diagnóstico preliminar sobre el estado de la contaminación en la RNP y la zona de amortiguamiento.
-Elaboración y publicación de un diagnóstico sobre el estado de la contaminación en la zona que identifique responsables, cuantifique el costo o pérdida ambiental social y económica y determine los pasos para revertir los problemas.
Estrategias
- Impulsar una efectiva coordinación intersectorial sobre aspectos normativos vinculados al establecimiento de límites o parámetros ambientales y sanitarios así como su cumplimiento.
Actividades
-Elaboración y suscripción de un convenio o acuerdo entre INRENA, PRODUCE, DIGESA, Municipalidad Distrital de Paracas, Municipalidad Distrital de San Andrés, Municipalidad Distrital de Pisco y otros sectores interesados para establecer mecanismos de intercambio de información y la ejecución de un Plan de Acción de prevención y control de la contaminación en la RNP.
-Elaboración de estudios para determinar estándares de calidad ambiental en la RNP.
-Establecimiento de niveles máximos permisibles de contaminantes para la RNP.
Estrategias
- Propiciar mecanismos para que se asuman responsabilidades frente a los eventos de contaminación y se den respuestas rápidas a los problemas.
Actividades
-Elaboración y ejecución del Plan de Acción de prevención y control de la contaminación con amplia participación de la población local que contenga un plan de contingencia frente a eventos extremos de contaminación así como la forma de evacuación a corto plazo de los residuos sólidos.
-Establecimiento de un problema de registro y cuantificación de las principales ocurrencias y eventos de contaminación o problemas sanitarios.
-Realización de estudios sobre manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.
-Establecimiento de mecanismos para evitar y responder a los problemas de contaminación y condiciones sanitarias cuya fuente se encuentra fuera de los límites de la RNP.
Estrategias
Incentivar la participación de la población local y de los usuarios en las medidas de monitoreo, mitigación y recuperación.
Actividades
-Promoción de la realización de campañas de limpieza voluntaria de playas o de otros lugares de la RNP.
-Promoción de la participación directa de los pescadores artesanales, operadores de turismo y otros usuarios en el monitoreo, control, mitigación y recuperación.
-Promoción de un sistema de reconocimiento o certificación de las condiciones sanitarias de las playas de uso recreativo, de las actividades pesqueras y de los servicios que se prestan dentro de la RNP.
Capacidad de carga
Capacidad de carga
Con la finalidad de mantener el equilibrio de la fauna marina en las Islas Ballestas y evitar problemas de degradación del destino turístico y sin reducir el nivel de la experiencia increíble que es visitarlas, es que se ha hecho un esfuerzo por establecer la capacidad de carga de las Islas Ballestas, es decir el cálculo del máximo de visitantes que pueden ser acomodados en éste destino geográfico.
En el punto de embarcación de los tours a las Islas Ballestas, que es la playa El Chaco, operan las agencias que ofrecen los recorridos turísticos a las islas, cada una de ellas cuentan con lanchas (que pueden cargar un máximo de 7 toneladas), de una capacidad de 40 personas cómodamente sentadas, cada una, incluyendo el asiento del capitán de la embarcación y equipadas con dos motores de 200HP.
Lo más temprano que pueden ser iniciados los tours, es a las 7am, la hora dependerá del clima, cuán despejado está. Y lo más tarde que puede regresar una lancha es las 2pm.
Al momento de embarcar, los visitantes son reunidos en el ingreso del muelle de la playa El Chaco, y minutos antes de partir, una vez que la lancha se encuentra estacionada y pegada al muelle, son llamados por los operadores turísticos y guías para abordar la embarcación (solo un operador a la vez podrá llamar a sus turistas). Cada lancha puede permanecer estacionada en el muelle, con sus pasajeros abordando, un máximo de 12 minutos.
Tan pronto los visitantes han abordado la lancha son instruidos a vestir cada uno, los respectivos chalecos salvavidas, en orden con las normas de seguridad que deben tenerse presente a lo largo de todo el recorrido.
Con la finalidad de mantener el equilibrio de la fauna marina en las Islas Ballestas y evitar problemas de degradación del destino turístico y sin reducir el nivel de la experiencia increíble que es visitarlas, es que se ha hecho un esfuerzo por establecer la capacidad de carga de las Islas Ballestas, es decir el cálculo del máximo de visitantes que pueden ser acomodados en éste destino geográfico.
En el punto de embarcación de los tours a las Islas Ballestas, que es la playa El Chaco, operan las agencias que ofrecen los recorridos turísticos a las islas, cada una de ellas cuentan con lanchas (que pueden cargar un máximo de 7 toneladas), de una capacidad de 40 personas cómodamente sentadas, cada una, incluyendo el asiento del capitán de la embarcación y equipadas con dos motores de 200HP.
Lo más temprano que pueden ser iniciados los tours, es a las 7am, la hora dependerá del clima, cuán despejado está. Y lo más tarde que puede regresar una lancha es las 2pm.
Al momento de embarcar, los visitantes son reunidos en el ingreso del muelle de la playa El Chaco, y minutos antes de partir, una vez que la lancha se encuentra estacionada y pegada al muelle, son llamados por los operadores turísticos y guías para abordar la embarcación (solo un operador a la vez podrá llamar a sus turistas). Cada lancha puede permanecer estacionada en el muelle, con sus pasajeros abordando, un máximo de 12 minutos.
Tan pronto los visitantes han abordado la lancha son instruidos a vestir cada uno, los respectivos chalecos salvavidas, en orden con las normas de seguridad que deben tenerse presente a lo largo de todo el recorrido.
Capacidad de carga física
Es el límite máximo de visitas (visitantes) que puede hacerse a un sitio con espacio definido en un tiempo determinado.
Si todos los tour operadores, los 15 que son, pusieran las dos lanchas que en promedio tienen cada uno,(con una capacidad de 40 personas cada una) a la misma vez a visitar las islas, la capacidad de carga física resultaría:
Agencias operadores: 15
N° de lanchas por tour operador: 2
Capacidad de pasajeros por lancha: 40
N° de viajes máximo a realizarse por día por tour operador: 3
CCF = (15 x 2 X 40) x 3
CCF = 1200 personas
En un día, son hasta 1200 las personas que podrían estar visitando al mismo tiempo las Islas, que tienen como límite único el regresar antes de las 2pm, por ello al durar el recorrido 2 horas, cada lancha podrá hacer 3 viajes.
Es importante observar que cada lancha deberá volver con 12 minutos de distancia entre ellas, por cuanto es el tiempo máximo que podrá estar estacionada en el muelle para desembarcar.
Capacidad de carga real
Es el límite de visitas determinado a partir de la CCF de un sitio, luego de someterlo a los índices de corrección (FC) definidos en función de las características particulares del sitio. Los índices de corrección se obtienen considerando variables físicas, ambientales, ecológicas, sociales y de manejo.
Pero deben ser considerados también otros aspectos, “factores de corrección”, en el cálculo de la capacidad de carga, de manera que determinemos la capacidad de carga real, pues no siempre es lo óptimo permitir que sea la capacidad física la que determine hasta cuántos visitantes podrán visitar un paradero turístico.
CCR = CCF*(100-FC1)/100*(100 - FC2)/100*…*(100- FCn)/100
donde
FC1 = Factor de corrección 1
FC2 = Factor de corrección 2
FCn = Factor de corrección n
Iniciado el recorrido, toma alrededor de 25 minutos llegar al primer atractivo del recorrido que es EL CANDELABRO, figura en la falda del cerro. La lancha sobrepara en el lugar aproximadamente 10 minutos mientras el guía narra las teorías e historias que se cuentan en torno a la extraña figura.
Al continuar recorrido a las Islas, aproximadamente 20 minutos después, se llega a ellas. Se pueden apreciar otras lanchas haciendo la visita al mismo tiempo. Lo óptimo es que durante la excursión en el agua alrededor de las islas, se guarde una distancia mínima de 3 metros entre lancha y lancha, para evitar cualquier accidente. (1er factor de corrección, 20%)
Por la bulla que hacen los motores al recorrer las islas, aproximándose a los lugares en donde se encuentran las manadas de lobos marinos, lo óptimo es que no se junten demasiadas lanchas al mismo tiempo (2 do factor de corrección, 30%).
Si es un día de fuertes vientos, denominados “paraca”, las lanchas no podrán salir mas tarde de las 11am (3er factor de corrección, 35%). Generalmente, la temporada de estos vientos es de Julio a Septiembre de todos los años.
La capacidad de toneladas que puede sostener la chata, al mismo tiempo (11,000 Kgs) será el 4to factor de corrección (5%) y el tiempo que toma que los pasajeros desembarquen completamente de una lancha será el 5to factor de corrección (15%).
Al aplicar todos éstos factores en nuestro cálculo, se podrá saber cuánta gente realmente puede visitar las Islas Ballestas, como máximo, en un año.
CCR = 1200* (100 - 20)/100* (100-30)/100*(100-35)/100*(100-5)/100*(100-15)/100
CCR = 1200 * 0.80*0.70*0.65*0.95*0.85
CCR = 352 personas por día
Dados todos los factores de corrección identificados, se concluye que solo serán 352 personas por día las que podrán visitar las Islas Ballestas.
Capacidad de carga efectiva
Es el límite de máximo de visitas que puede permitir a un determinado sitio, dada la capacidad para ordenarlas y manejarlas
CCE = (CCR * CM)/100
donde CM = capacidad de manejo del área
Aún cuando son 352 las personas que podrían salir diariamente a las Islas Ballestas, los tour operadores durante el recorrido a las mismas, no pueden tener un crontol sobre el íntegro de
los visiantes que van en una lancha por cuanto los que ocupan los últimos asientos no oyen claramente al gúía y este tiene que gritar y no es lo adecuado. Asimismo, es caso de un inconveniente o accidente, la capitanía de puertos en coordinación con las autoridades de la reserva y autoridades de las entidades de salud, no están en capacidad de atender a este número de visitantes diario, por no haber infraestructura y facilidades suficientes (transporte, ambulancias, hospital,etc), menos aún cuando las capacidades se han visto disminuídas luego del último terrremoto en la zona.
Entonces convendríamos en que la capacidad de manejo es de 50
Por lo cual se concluye que CCE = (352*50)/100= 175 personas por día
La CCE es la que las autoridad están en capacidad de enfrentar en caso de cualquier inconveniente o percance y la experiencia turística es de éxito sin bajar su calidad.
Luego de este cálculo, es nuestro aporte que sea aplicada y tomada en consideración la capacidad de carga de las Islas Ballestas, por parte de las autoridades de la RN. Sabemos que los tours a las Islas son la fuente de trabajo de muchos lugareños y tour operadores, pero proponemos esquematizar un calendario de salidas de manera que todos tengan oportunidad de ofrecer el servicio, generar ingresos y no bajar el nivel de la experiencia turística, por el contrario, contribuír a que ésta sea de provecho para el visitante, sin afectar e impactar negativamente en los recursos.
lunes, 31 de diciembre de 2007
jueves, 20 de diciembre de 2007
miércoles, 19 de diciembre de 2007
FAUNA DE LAS ISLAS
LOBOS MARINOS
Actualmente en el mundo viven 33 especies de pinnípedos. La foca monje caribeña se extinguió por causa del hombre.
Entre los pinnípedos se distinguen tres familias:
• Phocaidea: 18 especies
• Otariidea: 14 especies
• Odobenidea: 1 especie
Se estima que alrededor del mundo viven hoy en día alrededor de 50 millones de pinnípedos. Cerca del 90 % de ellos son phocoideas. Una sola especie, la foca cangrejera en la Antártida, se estima que tiene 30 millones de individuos, lo que equivale el 60% del total de los pinnípedos a nivel mundial. De otras especies hay mucho menos individuos. Los casos más preocupantes son la foca monje hawaiana, de la cual solo quedan 1,500 animales y la foca monje del Mediterráneo con tan solo 500 animales que viven a lo largo de las costas de Grecia, Turquía, y África del Norte. Ambas especies están en gran peligro de extinción en el futuro cercano .Los otáridos están divididos en dos subfamilias: Artocephalinae (lobos finos) y Otariinae (lobos de mar). Los dos grupos se separaron muy probablemente desde hace dos millones de años.
En el Perú viven dos especies de otáridos:
El lobo fino o Arctocephalus australis - Los Lobos finos se diferencian de los lobos chuscos por tener una boca más puntiaguda, aletas anteriores más largas, y un pelaje más grueso. Tiene dos tipos de pelos, unos finos y delgados que forman el bajopelo a prueba de agua y otros más largos y gruesos. Adicionalmente la mayoría de los lobos finos son más pequeños que los lobos chuscos. Su color es igual para machos y hembras. Un bellísimo color gris ocre, que seco se transforma en un lúcido plateado rojizo. Los cachorros nacen de color negro.
El tamaño entre machos y hembras no varía mayormente. En general son más pequeños y elegantes que el lobo marino de un pelo. Los machos miden 1,80 metros, aunque en algunos casos pueden llegar a medir unos 3 metros. Pesan por lo general unos 200 Kg. El cachorro mide 60 cm. y pesa 15 Kg.
Sus ojos son grandes y vivaces, trompa fina tipo canino, largos bigotes grises y, a diferencia del lobo de un pelo, este carece de melena. En los machos mayores de cinco años podemos observar una cresta en el cráneo; están recubierto de pelo corto y un entrepelo muy suave al tacto
El lobo chusco u Otaria byronia - Los lobos chuscos tienen la boca redonda y sus pelos son cortos. El macho adulto mayor de 8 años posee un color marrón oscuro, una enorme cabellera leonina que se ve favorecida cuando el animal está seco. Los machos jóvenes tienen un color más grisáceo, y no poseen la característica melena del adulto. Las hembras adultas mayores de 4 años son de color amarillento -parduzco, tornándose gris al estar mojadas. Las hembras jóvenes son de color gris o amarillo pálido. Los cachorros nacen renegridos, color que se les va aclarando a medida que crecen.
El tamaño varía según sean machos o hembras. El macho adulto resulta ser el triple más grande que la hembra adulta. Puede pesar 300 Kg. y medir de 2 a 3 metros. La hembra pesa unos 160 Kg. y mide de 1 a 1,5 metros. Los cachorros al nacer pesan 15 Kg. y miden 50 cm.
La vida de estos animales dura entre los 18 y 24 años. Se le conoce también como león marino.
AVES GUANERAS
La palabra guano proviene de la palabra quechua huanu . Son las heces de las aves guaneras. Es considerado como un valioso fertilizante natural rico en nitrogeno, fosforo y potasio. Este fertilizante se exploto en tiempos pre-incas. Millones de aves dejaron en las islas capas de heces de hasta 50 metros de altura. Hace 170 años el mundo descubrió el guano, la demanda incrementó explosivamente causando un boom económico.El guano todavía se extrae hoy en día . Hay 26 islas y 13 puntas que juntas forman el sistema guanero. Cada cinco a siete años se explota el guano en estos sitios fuera de las temporadas de anidación de las aves. El guano se usa mayormente para la agricultura nacional. Montos pequeños son exportados hacia Estados Unidos y Europa.
Hay muchas especies de aves que anidan en las islas y puntas guaneras, pero son tres las que aportan la mayor parte del guano, debido al tamaño de sus poblaciones:
Guanay : (Phalacrocorax bougainvillii )
El Guanay es un ave endémica de la corriente del Humboldt y su distribución se restringe desde la Isla Foca (5°S) en el Perú hasta la Isla Mocha (38°S) en Chile. Es la especie de ave marina más abundante del Perú y por esto el ave guanera más importante. En la mitad del último siglo, antes del inicio de la pesca industrial, el guanay llegó a tener en el Perú una población total de 20 millones de especimenes. Después de El Niño 1982-83, menos de 300,000 aves quedaron. Debido a la falta de alimento por competencia con la pesca la población solo se recupero lentamente y llegó en 1996 a 3.7 millones de aves. El Niño 1997-98 resulto en una migración hacia el sur disminuyendo la población peruana en 99.4%.
En la temporada no reproductiva la densidad de animales en las colonias de aves puede llegar a 15 individuos por metro cuadrado. Durante la fase de anidación entre diciembre y marzo se encuentra en un promedio de 3.5 nidos por metro cuadrado. Los guanays ponen de dos a tres huevos, incubándolos durante 4 a 5 semanas. Los pollos salen de los nidos después de tres meses.
Los guanays se alimentan de un conjunto de hasta 69 diferentes especies de peces, pero claramente la especie presa más importante para ellos es la anchoveta peruana (Engraulis ringens). Otras especies importantes son: Normanichthys crockery, Odonthestes regia y Anchoa nasus. El resto de las especies registradas como presa del Guanay solo aporten el 6 % del alimento de las aves.
Piquero común (Sula variegata)
El Piquero común es un ave endémica de la corriente de Humboldt cuya área de distribución está restringida entre Punta Pariñas (4.6°S) en el Perú hasta Concepcion en Chile. Es la segunda ave más abundante a lo largo de la costa peruana. En la mitad del siglo 20 antes del inicio de la pesca industrial los piqueros llegaron a una población total peruana de 3 millones de aves. Después de El Niño 1982-83, menos de 200,000 aves quedaron. Debido a la competencia con la pesca, la población se recupero lentamente y llegó en 1996 a 2.6 millones de aves. El Niño 1997-98 causó una migración hacia el sur disminuyendo la población peruana en 87.1%.
Los piqueros se reproducen durante todo el año, pero el periodo principal de reproducci ón es entre septiembre y marzo. Piqueros ponen entre uno a cuatro huevos. Sin embargo dos a tres huevos de color azul pálido son lo regular. Los huevos son incubados durante 4-5 semanas. Los pollos salen del nido después de tres meses.
Los piqueros comunes se alimentan de más de 18 especies de peces, siendo la anchoveta peruana Engraulis ringens la especie principal. Otros peces importantes son Odonthestes regia, Scomberesox saurus y Sardinops sagax. El resto de especies solo aporte en un 4% a la alimentación de las aves.
El Pelicano Peruano (Pelecanus thagus)
Es un ave endémica de la corriente de Humboldt. Su distribución esta restringido al área entre la isla Lobos de Tierra (6°S) en Perú y Pupuya Islet (33.5°S) en Chile. Es la tercera ave guanera más importante en el Perú. En 1996 hubo una población de 400,000 aves. Durante El Niño 1997-98 los pelícanos migraron hacia el sur reduciendo la población en 99.4%.
La temporada de reproducción es de septiembre a marzo. Los pelícanos ponen normalmente 2-3 hasta 8 huevos. La incubación dura 4-5 semanas y el pollo sale del nido después de tres meses. Los pelícanos se alimentan mayormente de anchoveta peruana (Engraulis ringens). Otras especies de peces consumidas son Sardinops sagax, Trachurus murphyi y Scomberesox saurus.
PINGÜINO DE HUMBOLDT
El Pingüino de Humboldt es de tamaño mediano. Logra alcanzar entre 65 y 72 cm. de longitud, con un peso entre 3.3 y 4.9 Kg. Su apariencia es muy similar al Pingüino de Magallanes, del que se puede distinguir a simple vista por tener una sola franja negra (el de Magallanes tiene dos) en la parte superior del pecho, debajo de la garganta. Sus ojos son marrones rojizos y su pico es un poco más grande que el de los Pingüinos de Magallanes. Las hembras son un poco más pequeñas que los machos.
Los Pingüinos de Humboldt se encuentran únicamente en la Costa sudamericana del Pacifico desde la Isla Foca (5°S), Perú, hasta Algarrobo (33°S), Chile, con algunas pequeñas colonias aisladas más al sur en las Islas de Punihuil (42°S). Algunos individuos errantes pueden llegar hasta Colombia.
DELFINES
En el Perú se han registrados más de 33 especies de delfines y ballenas. Muchas de ellos son cetáceos menores y entre ellos pertenecen a la familia de los delfines como por ejemplo el bufeo, la orca, dos especies de delfín común o el delfín oscuro. Los delfines en el Perú son expuestos a graves peligros como son por ejemplo la caza intencional e ilegal de cetáceos menores para el consumo humano, la captura incidental en redes pesqueras y la contaminación de su medio ambiente. El más común en nuestras costas es el delfín nariz de botella o bufeo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)